Dr. Juan Díaz-Mauriño

Traumatología y Cirugía Ortopédica

Estenosis Lumbar

Cuando hablamos de estenosis nos referimos a una patología de la columna vertebral que afecta al hueso y que produce una disminución del tamaño del agujero de las vertebral por donde pasa la medula espinal y los nervios

Esta disminución del agujero por donde pasa estas estructuras causa la compresión de las mismas  si es a nivel del centro, canal medular, lo llamamos estenosis de canal central y si es lateral por donde salen las raíces nerviosas lo llamamos estenios de canal lateral ó foraminal.

Por que ocurre este estrechamiento?

Por lo general se inicia en el momento que comienzan los fenómenos degenerativos de al columna es decir por lo que comúnmente conocemos como artrosis y forma parte del proceso de envejecimiento del cuerpo siendo mas frecuente en edades por encima de los 50 años. Sin embargo en algunos pacientes esto puede aparecer en el momento del nacimiento esto seria la estenios de canal congénita. En otros paciente que han tenido enfermedad de la columna lumbar puede ser también la causa. La degeneración de la columna comienza con disminución del disco que esta entre las vértebras, con o sin herniación del mismo y se forma un aumento de la carillas articulares entre una vértebra y otra lo que da lugar a un engrosamiento del ligamento amarillo

(Ligamentum Flavum) toda esta cascada se va produciendo y agrandando dando lugar al estrechamiento del canal medular.

Por tanto, estos cambios degenerativos se traduce en:

  • disminución de la altura del disco
  • Hernia o impronta del disco
  • Colapso del espacio discal
  • Crecimiento óseo (osteofitos)
  • Engrosamiento de los ligamentos alrededor de la columna.

 

¿Qué síntomas nos podemos encontrar?

Los síntomas mas comunes son los siguientes:

  • Dolor lumbar
  • Entumecimiento y sensación de acorchamiento de las nalgas y ó piernas.
  • Debilidad por perdida de fuerza
  • Dificultad a la marcha
  • Si progresa la estenosis, en los casos severos, se puede producir afectación de la vejiga y del esfínter anal y parálisis de los miembros inferiores.

Diagnostico:

El diagnostico se hace en el momento que realizamos la historia clínica del paciente, preguntando que es lo que nota, cuanto tiempo es capaz de caminar, si tiene sensación de hormigueo en las piernas, perdida de fuerza etc…, con la consiguiente exploración clínica general y el examen neurológico; todo ello es esencial para llegar a un diagnostico correcto.

En el examen neurológico es imprescindible valorar los reflejos, la debilidad muscular así como observar cualquier otra lesión de los nervios. Haremos, como hemos apuntado en el apartado de los estudios de imagen, una radiografía, TAC y/ó RNM para confirmar el diagnostico.

 

Tratamiento:

El tratamiento será conservador es decir no quirúrgico será el de elección cuando no exista sintomatología neurológica y consistirá en la toma de medicación analgésica y antiinflamatoria no esteroidea, relajantes musculares, utilización  de  fajas lumbares para sujetar la zona y también podemos recurrir a infiltraciones espinales.

La rehabilitación , fisioterapia,  quiropráctica, acupuntura y la descompresión puede ayudarnos en algunos casos en la mejoría clínica.

El tratamiento quirúrgico lo indicamos en casos en que el dolor se importante o existe una inestabilidad de la columna o afectación neurológica.

Así operaremos cuando haya:

  • Dolor
  • Inestabilidad de la columna
  • Afectación neurológica

Los procedimientos mas comunes para tratar esta patología son la descompresión me3diante laminectomia y la fusión.

La laminectomia consiste en quitar las laminas, de las vértebras, que están situadas el la parte posterior y que están alrededor de la medula espinal o de los nervios. Esto se hace mediante abordaje quirúrgico de forma no invasiva.

A veces esto no es posible debido a la importante estenosis por inestabilidad y artrosis con hipertrofia de las articulaciones y de los ligamentos amarillos y tendremos que recurrir a la fusión de las vertabras afectadas. Consiste en la fijación permanente de la vértebras mediante la colocación de unos tornillos unidos por barras para evitar el movimiento entre ellas. También se le puede realizar la extirpación de la laminas (laminectomia) para liberar medula espinal y los nervios.

Otro procedimiento, poco invasivo, consiste en la colocación de un pequeño dispositivo entre las apófisis espinosas que levanta la altura entre las vértebras, suficiente como para estira los ligamentos amarillos que están hipertrofiados y replegados. Con esto logramos aliviar la sintomatología mejorando loa calidad de vida de los pacientes.

 

 

crossmenu